

Ubicado en el límite entre la ciudad y el entorno “antropizado” que constituye el Parque del Sur de la Ciudad de Santa Fe, este conjunto de viviendas agrupadas puede asociarse a la idea de Mario Corea Aiello de “Arquitectura de sutura” o “Arquitectura de borde”, ya que representa y constituye la fachada del centro urbano hacia el paisaje.
La constitución de este límite demanda de un lenguaje apropiado y de la disposición de llenos y vacíos a fin de establecer una correcta relación de visuales, de composición del plano y de iluminación y ventilación de los locales.
A partir de un “núcleo duro” ubicado en el centro de la planta, se sugieren variantes a partir de diferentes apropiaciones.
Las áreas comunes se han tratado a partir del criterio de “terraza jardín”, incorporando un elemento espacial a un concepto funcional.
Respecto del lenguaje, el criterio ha sido el de mostrar los materiales en su autenticidad, componiendo llenos y vacíos bajo la doble tensión del borde urbano que contribuye a conformar el edificio y los espacios funcionales a los que sirve, dando valor al tiempo y lugar en los que se proyecta la arquitectura.



Se utiliza distinto tipo materialidad diversa compuesta por vidrio, hormigón, policarbonato y chapa le dan forma a este volumen. En cuanto a la parte funcional se define una tira con 3 niveles: subsuelo que acomoda las dependencias de mantenimiento y depósitos, planta baja donde se ubican las salas de exposiciones, congresos y auditorio, el primer piso que aloja a las áreas de gobierno y el segundo piso que alberga laboratorios y áreas de investigación. Las residencias habitacionales se alzan en una torre de hormigón y vidrio ubicada en el extremo noreste del emplazamiento.
Se piensa entonces en un modulo individual de vivienda que repetido en el terreno pueda conferir un acceso a nivel peatonal para cada vivienda y con ello otorgar las mayores preeminencias de la propiedad horizontal. Se otorga mayor importancia a la búsqueda de articulación espacial tanto privada como común, brindando expansiones, incluso el espacio de acceso con el patio común debe generar cierta sensación de integración entre calle, vereda, patio y vivienda.
El principal medio de integración con el entorno se forma por medio de un plano que a la vez funciona de remate de las viviendas racionalistas. Con ello generar el acceso vehicular y enmarcar el límite de tiempo con una arquitectura más moderna. En un segundo nivel integrador, se presenta un plano revestido de color llamativo para cortar el ambiente y generar la tensión necesaria para no perderle mirada las nuevas propiedades.
Si como primicia se trata de integrar la calle con el patio común, es importante señalar que en lo que refiere a cada vivienda, se busca un trabajo más estricto a la hora de resolver las fachadas, ya que se deja un tanto de lado la fachada sobre güemez para otorgar la jerarquía como principal, a aquella que mira al norte, y para ello se recurre a una serie de elementos móviles que pretenden modificar casi constantemente la imagen..
Decidí no exponer el resto de los paneles ya que solo los primeros tres fueron mas o menos pensados, para variar, por cuestiones de tiempo.






COYUNTURALES MAS AMPLIAS; LUGAR COMO NATURALEZA, LUGAR COMO CULTURA, LUGAR COMO HISTORIA... ESPACIO EXISTENCIAL.









