miércoles, 7 de mayo de 2008

MUSEO DE LA CIUDAD - Lopez Elias

MUSEO DE LA CIUDAD - Lopez Elias

Un prisma rectangular único continuando con la trama urbana refuerza el concepto de unidad funcional y simbolismo para un museo en la ciudad de Santa Fe. El mismo se sitúa en la cota cero (nivel de la calzada), por lo que se procede a nivelar la zona del lote que alberga al edificio y que posee una diferencia de cota de - 2,50 metros con respecto al nivel de la calle.
Se utiliza distinto tipo materialidad diversa compuesta por vidrio, hormigón, policarbonato y chapa le dan forma a este volumen. En cuanto a la parte funcional se define una tira con 3 niveles: subsuelo que acomoda las dependencias de mantenimiento y depósitos, planta baja donde se ubican las salas de exposiciones, congresos y auditorio, el primer piso que aloja a las áreas de gobierno y el segundo piso que alberga laboratorios y áreas de investigación. Las residencias habitacionales se alzan en una torre de hormigón y vidrio ubicada en el extremo noreste del emplazamiento.
La fachada este del museo presenta gran regularidad debido a que es observada a gran velocidad por los automovilistas que transitan por la avenida de circunvalación Mar Argentino. La fachada oeste propone una materialidad de tipo reflejante que reproduce el paisaje natural circundante. El ingreso principal se sitúa en la fachada norte, la misma cuenta con un gran alero perforado que crea un juego de luces sombras cambiantes de acuerdo a la posición de sol, el mismo cualifica el espacio de transición entre el interior del museo y su exterior. La cubierta posee una gran perforación rectangular que permite el ingreso de luz natural, la misma es controlada y llega difusa al interior mediante una envolvente traslucida.
La propuesta se vincula con el entorno a partir de una plaza seca con una cota de -1,5 metros con respecto al la cota 0 de la calzada.

Arquitectura residencial de baja densidad - Lopez Elias

Arquitectura residencial de baja densidad - Lopez Elias
Bajo las características principales de un barrio residencial, se recurre a la realización de un grupo de tres viviendas de propiedad horizontal, en un. terreno entre medianeras de 360 m2 compartiendo una de estas con casa de características patrimoniales de santa fe, dicho terreno cuenta con una cercanía de menos de 50 mts a boulevard Gálvez y con elementos como la estación general Belgrano, la casa de la cultura, la plaza pueyrredon, entre otros de importante calibre edilicio.
Se piensa entonces en un modulo individual de vivienda que repetido en el terreno pueda conferir un acceso a nivel peatonal para cada vivienda y con ello otorgar las mayores preeminencias de la propiedad horizontal. Se otorga mayor importancia a la búsqueda de articulación espacial tanto privada como común, brindando expansiones, incluso el espacio de acceso con el patio común debe generar cierta sensación de integración entre calle, vereda, patio y vivienda.

El principal medio de integración con el entorno se forma por medio de un plano que a la vez funciona de remate de las viviendas racionalistas. Con ello generar el acceso vehicular y enmarcar el límite de tiempo con una arquitectura más moderna. En un segundo nivel integrador, se presenta un plano revestido de color llamativo para cortar el ambiente y generar la tensión necesaria para no perderle mirada las nuevas propiedades.


Si como primicia se trata de integrar la calle con el patio común, es importante señalar que en lo que refiere a cada vivienda, se busca un trabajo más estricto a la hora de resolver las fachadas, ya que se deja un tanto de lado la fachada sobre güemez para otorgar la jerarquía como principal, a aquella que mira al norte, y para ello se recurre a una serie de elementos móviles que pretenden modificar casi constantemente la imagen..

De esta forma se introducen con particularidad las viviendas logrando integrarse en el entorno y buscando recibir las mayores cualidades favorables de viviendas individuales.

PUNTOS DE ENCUENTRO - RAMONDA JOSE

PUNTOS DE ENCUENTRO - RAMONDA JOSE


AMPLIACION MUSEO ROSA GALISTEO DE RODRIGUEZ. Henquin, Lucas

AMPLIACION MUSEO ROSA GALISTEO DE RODRIGUEZ. Henquin, Lucas

Decidí no exponer el resto de los paneles ya que solo los primeros tres fueron mas o menos pensados, para variar, por cuestiones de tiempo.
Las imágenes terminadas están en los paneles que presente, de todos modos no difieren mucho de las que muestro.

La idea que desarrolle en este trabajo esta vinculada al modo en que se expone el arte; establecí un paralelismo entre el museo en su concepción tradicional y el museo contemporáneo.
En pocas palabras; las cajas ciegas son los recintos donde se expone el arte en su forma tradicional, es decir, un recinto estanco, sin ningún tipo de perturbación que dificulte la relación entre el espectador y la obra.
El resto de la propuesta se muestra dinámica, fluida, etc.. “espacio mediatico”, vinculado a la masiva arquitectura de ocio contemporánea.










lunes, 5 de mayo de 2008

Concurso Guatemala. Henquin, Lucas - Pons Estel, Matias

Concurso Guatemala. Henquin, Lucas - Pons Estel, Matias
“EL MODO EN QUE TU ERES Y YO SOY, LA MANERA SEGÚN LA CUAL SOMOS LOS HOMBRES SOBRE LA TIERRA”
Martin Heidegger

El espacio existencial es aquel que el hombre como sujeto cultural construye a partir de entender su condición de ser (esencia), desde los lugares en los que se mantiene.
En su ambiente físico y natural especifico, introduce cambios y construye su propia identidad. Como piedra de toque de las costumbres culturales de su sociedad, ésta se produce y reproduce de generación en generación y se sustenta a través de la historia.
El espacio que se transforma a partir de los modos culturales de habitar, se entiende en distintos niveles de aproximación, y es en ese momento cuando se reconocen diferentes escalas espacio/conceptuales de abordar una idea de proyecto... LA PROPUESTA IDENTIFICA CUATRO ESCALAS ESPACIO/CONCEPTUALES:

1/ Una escala de las ideas, en el plano de lo intangible, reconoce la tesis de Heidegger y el concepto de espacio existencial como base que sustenta las otras escalas.

2/ Una escala territorial que comprende al sitio elegido en el marco de una situación física, natural y de significado mas amplia; como lo es pertenecer al conjunto de aguas dulces superficiales de la cuenca del plata.

3/ Una escala regional que enmarca al sitio elegido dentro de la misma trama circulatoria suburbana junto a la ciudad de cayastá (“Santa Fe la vieja”). Se trata del asentamiento en el que estuvo la ciudad capital desde su fundación (1573), hasta la década de 1660, cuando fue trasladada 78 kilómetros al sur.
Se plantea un punto de interés de condiciones excepcionales puesto que es la única ciudad (sitio arqueológico declarado monumento histórico nacional) que ilustra de manera fidedigna las características del Periodo Colonial Temprano. A estos motivos se suma el hecho de que su traslado al emplazamiento actual mantuvo íntegra su trama urbana original, adquiriendo una particularidad única a nivel mundial.

4/ Una escala local en la que se reconoce a la península “Punta Arena” como la aproximación mas intima a partir de la cual las ideas espacio/conceptuales se acercan a la búsqueda de su expresión espacio /formal/material.
El terreno no solo se entiende como mero contenedor de arquitectura. Reflexionar acerca de la relación sitio/situacion desde la fenomenología del paisaje; significa encontrar en las imágenes de lo natural un doble punto de partida.
Por un lado, su innata riqueza como disparadoras de aquello que se traduce en gestos arquitectónicos, de carácter material o inmaterial. En segundo lugar, teniendo en cuenta la relación forma/contenido y a partir de un mecanismo de inferencia, se busca su mas intimo significado (esencia), para entender a ese sitio como lugar...
COYUNTURALES MAS AMPLIAS; LUGAR COMO NATURALEZA, LUGAR COMO CULTURA, LUGAR COMO HISTORIA... ESPACIO EXISTENCIAL.

Las cuatro escalas de acercamiento son las que contextúan al sitio como punto físico al que convergen, a modo de componentes ideales, naturaleza cultura e historia.

EN EL LUGAR LA ARQUITECTURA SE MANIFIESTA INTERMEDIARIA ENTRE ESTAS TRES CUESTIONES Y EL HOMBRE.

En este contexto, la tecnología aporta a la expresión de la arquitectura a partir de la combinación armónica de los componentes tradicionales y los materiales y sistemas constructivos estandarizados.
Respecto de los patrones de arquitectura bioclimatica, se tienen en cuenta dos pautas para su desarrollo. Por un lado; aprovechar las potencialidades del paisaje sin interrumpir el confort ambiental de los espacios y aportando al conjunto, por medio de la materialidad, la fenomenología que lo hace particular (mallas, techo-sombra, vicera).
Por otro lado; la utilización de energías renovables, como la solar-termica y la fotovoltaica, en los espacios de mayor demanda energética, con el fin de disminuir el impacto ambiental y los costos de mantenimiento.

Las potencialidades expuestas son desde un punto de vista material e inmaterial, el soporte para el desarrollo del turismo sustentable.





miércoles, 30 de abril de 2008

RELACIONES SIGNIFICATIVAS.

RELACIONES SIGNIFICATIVAS.
COMPRENDIENDO LOS OBJETOS ARQUITECTONICOS
HENQUIN, GONZALEZ, PANIAGUA, PONS ESTEL, ROTMAN

En lo referido a las relaciones de emplazamiento e implantación se trabajará en todo el predio de la UNL y el CERIDE. En las relaciones de estructuración, se trabajará en los edificios de Arquitectura y Humanidades, Bioquímica y Ciencias Hídricas, Ciencias Médicas y Música, con sus respectivos entornos.
El trabajo consiste en reconocer las relaciones que se establecen entre los sistemas arquitectónicos y sus entornos de pertenencia, detectando a la vez los parámetros que les confieren pertinencia. Se trata de comprender los espacios arquitectónicos como resultados de decisiones que responden a distintos parámetros.
Dado que se solicita la realización de relevamientos, registros, esquematizaciones y representaciones, se deberán utilizar diferentes técnicas y procedimientos de captura, organización y presentación de información arquitectónica a distintas escalas.

Por relaciones significativas se entiende:


− EMPLAZAMIENTO. El sistema edilicio como articulación material y simbólica de la relación sitio-situación urbana. En este nivel el problema proyectual se centra en la imagen del edificio en relación a su entorno de pertenencia.


IMPLANTACION. El edificio como agregado edilicio en lote de bordes consolidados. El problema se centra en el criterio tipológico que se adopta, teniendo en cuenta los límites, bordes y envolventes del terreno tanto como las características funcionales y ambientales del entorno inmediato.



ESTRUCTURACION. El edificio como ordenamiento espacial que satisface sus propios requerimientos programáticos -prácticos y simbólicos-. El problema se centra en la forma y escala de los ámbitos que el diseño debe generar, facilitando las territorialidades y los agenciamientos en los procesos de uso.







Los cometidos o propósitos generales del diseño arquitectónico se resumen en:
− Espacialidad:
a) Por el modo de uso y tenencia los espacios serán:
− Propios
− Comunes
b) Por la sintaxis formal, los espacios serán:
− Centralizados o direccionales (simples o compuestos).
− Cerrados, abiertos o intermedios.
− Estancos o fluyentes.
− Estáticos o dinámicos.
− Singulares o seriados. Sectorizados o libres.
− Medianos y pequeñas luces.
− Articulados Interior-interior. Exterior-interior
c) Por la experiencia fenoménico-existencial que suscitan:
− Interiores, exteriores, de transición o intermedios.
− Exteriores contenidos, remanentes, de expansión.
− Habitabilidad:
a) Por el grado de definición de la forma.
b) Por la franqueabilidad de la forma.
c) Por la percepción de seguridad y protección.
d) Por la percepción de privacidad.
e) Por condiciones de confort ambiental.
− Practicabilidad
a) Operatividad:
− Ambitos uni y plurifuncioanles. Actividades básicas, complementarias y de apoyo (logísiticas o técnicas).
b) Accesibilidad controlada (por sistemas activos y pasivos). Filtros, barreras y conmutadores.
c) Semanticidad: Denotación de la función y connotación de los valores implicados en la misma.
− Materialidad:
a) Como dimensión expresiva y comunicativa de la forma.
b) Como dimensión técnica y constructiva de la forma.
Los parámetros que regulan las decisiones de diseño a considerar , de mínima, son:
− Antropomórficos: el cuerpo humano y su ergonometría estática y dinámica.
− Funcional-operativos: los regímenes de actividades que definen el destino de uso de un sistema arquitectónico y la interacción entre personas y objetos.
− Ambientales: los ambientes naturales y antropizados como sistemas con los que interactúan los objetos arquitectónicos.
− Semánticos: los significados denotados y connotados por la arquitectura.

APORTE TEORICO: PROYECTO ARQUITECTONICO III – IV
ARROYO | MOLINA | VITALE | MARZOCCHI | BARBERO | CHIARVETTI | KAKISU | CHIARELLA
BIBLIOGRAFIA
QUARONI, Ludovico. Proyectar un edificio- ocho lecciones de arquitectura. Madrid, Xarait Ed., 1987.
CHING, Francis (1982). Forma, espacio y orden. G. Gili, México. 2000.
LEUPEN, Bernard; GRAFE, Christoph; KÖRNIG, Nicola; LAMPE, Mark y DE ZEEUW, Peter. Proyecto y análisis. Evolución de los principios en arquitectura. G. Gili, Barcelona, 1999.
PUEBLA PONS, Joan. Neovanguardias y representación arquitectónica. La expresión innovadora del proyecto contemporáneo. Ediciones UPC, Barcelona, 2002.